Para llevar a cabo una auditoría de sistemas computacionales requiere una serie ordenada de acciones y procedimientos específicos, los cuales deberán ser diseñados previamente de manera secuencial, cronológica y ordenada, de acuerdo a las etapas, eventos y actividades que se requieran para su ejecución, mismos que serán establecidos conforme a las necesidades especiales de la institución.
Además, estos procedimientos se deben adaptar de acuerdo al tipo de auditoría de sistemas que se vaya a realizar, y con estricto apego a las necesidades, técnicas y métodos de evaluación del área de sistematización. Dichos métodos deberán seguirse también para la determinación de las herramientas e instrumentos de revisión que serán utilizados en la evaluación.
1. Origen de la auditoría
2. Visita preliminar
3. Establecer objetivos
4. Determinar los puntos que deben ser evaluados
5. Elaborar planes, presupuestos y programas
6. Seleccionar las herramientas, técnicas, métodos y procedimientos que serán utilizados en la auditoría
7. Asignar los recursos y sistemas para la auditoría
8. Aplicar la auditoría
9. Identificar desviaciones y elaborar borrador de informe
10. Presentar desviaciones a discusión
11. Elaborar borrador final de desviaciones
12. Presentar el informe de auditoría
Esta Metodología Tiene Tres Etapas Fundamentales
1ra. Etapa: Planeación de la Auditoria de Sistemas
2da. Etapa: Ejecución de la Auditoria de Sistemas
3ra. Etapa: Dictamen de la Auditoria de Sistemas
1ra. Etapa: Planeación de la Auditoria de Sistemas
El primer paso para realizar una auditoría en sistemas computacionales es definir las actividades necesarias para su ejecución, lo cual se logrará mediante una adecuada planeación de éstas; es decir, se deben identificar claramente las razones por las que se va a realizar la auditoría y la determinación del objetivo de la misma, así como el diseño de los métodos, técnicas y procedimientos necesarios para llevarla a cabo y para preparar los documentos que servirán de apoyo para su ejecución, culminando con la elaboración documental de los planes, programas y presupuestos para dicha auditoría.
2da. Etapa: Ejecución de la Auditoria de Sistemas
El siguiente paso después de la planeación de la auditoría es su ejecución, la cual estará determinada por las características concretas, los puntos y requerimientos que se estimaron en la etapa de planeación.
Debido a que esta etapa es de realización especial, de acuerdo con la planeación de la auditoría, en este inciso sólo se indican sus puntos más importantes, en la inteligencia de que se aplicará verdaderamente de acuerdo a las características específicas de la auditoría que se trate.
3ra. Etapa: Dictamen de la Auditoria de Sistemas
El último paso de la metodología que hemos estudiado es emitir el dictamen, el cual es el resultado final de la auditoría de sistemas computacionales. Para ello presentamos los siguientes puntos:
- La información y elaborar un informe de situaciones detectadas
- Elaborar el dictamen final
- Presentar el informe de auditoría
Una vez que el auditor determinó las desviaciones encontradas durante la evaluación, debe elaborar un documento que contenga todas las desviaciones detectadas, o lo puede elaborar con cada una de las desviaciones por separado, de acuerdo a las necesidades de la empresa. Una vez hecho esto, es obligación del auditor comentarlas con las personas que están involucradas directamente en las desviaciones, a fin de encontrar de manera conjunta las causas que las originaron y, derivado de este intercambio de opiniones, debe determinar las posibles soluciones para cada una de estas causas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario